martes, 31 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
las 5S
Las 5´S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida
|
¿Qué son las 5 S?
Es una
práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de
la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del
mantenimiento del entrono de trabajo por parte de todos.
En
Ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es
“ser amos de casa también en el trabajo”.
Las Iniciales de las 5 S: |
|
JAPONES
Seiri Seiton Seiso Seiketsu Shitsuke |
CASTELLANO
Clasificación y Descarte Organización Limpieza Higiene y Visualización Disciplina y Compromiso |
¿Por qué las 5 S?
Es una
técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
sencillez y efectividad.
Su aplicación mejora los niveles de:
La
aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradera para
que nuestra empresa sea un autentico modelo de organización, limpieza ,
seguridad e higiene.
Los primeros en asumir este compromiso son los Gerentes y los Jefes y la aplicación de esta es el ejemplo más claro de resultados acorto plazo.
Resultado de Aplicación de las 5 S
Estudios
estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este sistema
demuestran que:
Aplicación de 3 primeras S : -Reducción del 40% de sus costos de Mantenimiento. -Reducción del 70% del número de accidentes. -Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo. -Crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.
¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LAS 5S?
Conseguimos
una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:
Lograr
un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que conseguimos:
|
La 1° S: Seiri (Clasificación y Descarte)
Significa separar las cosas necesarias y las que no la son manteniendo las cosas necesarias en un lugar conveniente y en un lugar adecuado.
Ventajas de Clasificación y Descarte
Para Poner en práctica la 1ra S debemos hacernos las siguientes
preguntas:
Otra buena práctica sería, colocar en un lugar determinado todo
aquello que va ser descartado.
Y el último punto importante es el de la clasificación de residuos. Generamos residuos de muy diversa naturales: papel, plásticos, metales, etc. Otro compromiso es el compromiso con el medio ambiente ya que nadie desea vivir en una zona contaminada.
Analice por un momento su lugar de trabajo, y responda a las
peguntas sobre Clasificación y Descarte:
|
|
SEITON (Organización) La 2da S
La organización es el estudio de la eficacia. Es una cuestión de cuan
rápido uno puede conseguir lo que necesita, y cuan rápido puede devolverla a
su sitio nuevo.
Cada cosa debe tener un único, y exclusivo lugar donde debe
encontrarse antes de su uso, y después de utilizarlo debe volver a él. Todo
debe estar disponible y próximo en el lugar de uso.
Tener lo que es necesario, en su justa cantidad, con la calidad requerida,
y en el momento y lugar adecuado nos llevará a estas ventajas:
Para tener claros los criterios de colocación de cada cosa en su lugar
adecuado, responderemos las siguientes preguntas:
Y por último hay que tener en claro que:
Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas
sobre organización:
|
SEISO (Limpieza) : La 3° S
La limpieza la debemos hacer todos.
Es importante que cada uno tenga asignada una pequeña zona de su lugar
de trabajo que deberá tener siempre limpia bajo su responsabilidad. No debe
haber ninguna parte de la empresa sin asignar. Si las persona no asumen este
compromiso la limpieza nunca será real.
Toda persona deberá conocer la importancia de estar en un ambiente
limpio. Cada trabajador de la empresa debe, antes y después de cada trabajo
realizado, retirara cualquier tipo de suciedad generada.
Beneficios
Un ambiente limpio proporciona calidad y seguridad, y además:
Para conseguir que la limpieza sea un hábito tener en cuenta los
siguientes puntos:
Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas
sobre Limpieza:
SEIKETSU (Higiene y Visualización). La 4° S
Esta S envuelve ambos significados: Higiene y visualización.
La higiene es el mantenimiento de la Limpieza, del orden. Quien exige y hace calidad cuida mucho la apariencia. En un ambiente Limpio siempre habrá seguridad. Quien no cuida bien de sí mismo no puede hacer o vender productos o servicios de Calidad.
Una técnica muy usada es el “visual management”, o gestión visual.
Esta Técnica se ha mostrado como sumamente útil en el proceso de mejora
continua. Se usa en la producción, calidad, seguridad y servicio al cliente.
Consiste en grupo de responsables que realiza periódicamente una serie
de visitas a toda la empresa y detecta aquellos puntos que necesitan de
mejora.
Una variación mejor y más moderna es el “colour management” o gestión
por colores. Ese mismo grupo en vez de tomar notas sobre la situación, coloca
una serie de tarjetas, rojas en aquellas zonas que necesitan mejorar y verdes
en zonas especialmente cuidadas.
Normalmente las empresas que aplican estos códigos de colores nunca
tiene tarjetas rojas, porque en cuanto se coloca una, el trabajador
responsable de esa área soluciona rápidamente el problema para poder
quitarla.
Las ventajas de uso de la 4ta S
Recursos visibles en el establecimiento de la 4ta. S:
Hay que recordar que estos avisos y recordatorios:
- Deben ser visibles a cierta distancia. - Deben colocarse en los sitios adecuados. - Deben ser claros, objetivos y de rápido entendimiento. - Deben contribuir a la creación de un local de trabajo motivador y confortable.
Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas
sobre Higiene y visualización:
SHITSUKE (Compromiso y Disciplina) : la 5° S
Disciplina no significa que habrá unas personas pendientes de nosotros
preparados para castigarnos cuando lo consideren oportuno. Disciplina quiere
decir voluntad de hacer las cosas como se supone se deben hacer. Es el deseo
de crear un entorno de trabajo en base de buenos hábitos.
Mediante el entrenamiento y la formación para todos (¿Qué queremos hacer?) y la puesta en práctica de estos conceptos (¡Vamos hacerlo!), es como se consigue romper con los malos hábitos pasados y poner en práctica los buenos.
En suma se trata de la mejora alcanzada con las 4 S anteriores se
convierta en una rutina, en una práctica mas de nuestros quehaceres. Es el
crecimiento a nivel humano y personal a nivel de autodisciplina y
autosatisfacción.
Esta 5 S es el mejor ejemplo de compromiso con la Mejora Continua.
Todos debemos asumirlo, porque todos saldremos beneficiados.
Exponga los motivos por los cuales Ud. Piensa que debe o no
comprometerse con este sistema.
No dudes más
Tu puedes cambiar tu lugar de trabajo en el mejor lugar de vida para ti. |
martes, 24 de mayo de 2016
inteligencia emocional en el trabajo y emociones en la empresa
Quien posee inteligencia emocional reconoce sus sentimientos y esto le permite expresarlos de forma adecuada, es difícil perder los nervios cuando cuando uno comprende sus propios sentimientos.
como vemos esta capacitación de sintonizar y manejar adecuadamente los sentimientos resulta de una forma de pensar y es por tanto algo que se puede aprender y lo que hacemos.
En el terreno afectivo por muy interesantes que sean las teorías solamente logra cambios efectivos en su carrera quien se implica en la practica. Las emociones y los estados de ánimo son fuertemente contagiosos dentro de una empresa y de ese tono anímico que se difunde por la empresa depende una parte considerable de su éxito o fracaso.
El liderazgo no debe apoyarse tanto en la autoridad como en el arte de las relaciones, la falta de inteligencia emocional puede repercutir de forma negativa en las personas, incluso arruinar sus carreras profesionales. El que dirige debe ser capaz de manejar situaciones complejas de relaciones y comportamientos humanos para lo cual es necesario entre otras actividades saber establecer una relación de comprensión y confianza.
Se plantea que los profesionales mas brillantes ademas de su propia inteligencia académica son hábiles a la hora de reconocer sus sentimientos y los de los demás. La inteligencia emocional proporciona a las personas la capacidad y habilidad para regular sus fuerzas e impulsos emocionales contraproducentes muchos de ellos inconscientes.
como vemos esta capacitación de sintonizar y manejar adecuadamente los sentimientos resulta de una forma de pensar y es por tanto algo que se puede aprender y lo que hacemos.
En el terreno afectivo por muy interesantes que sean las teorías solamente logra cambios efectivos en su carrera quien se implica en la practica. Las emociones y los estados de ánimo son fuertemente contagiosos dentro de una empresa y de ese tono anímico que se difunde por la empresa depende una parte considerable de su éxito o fracaso.
El liderazgo no debe apoyarse tanto en la autoridad como en el arte de las relaciones, la falta de inteligencia emocional puede repercutir de forma negativa en las personas, incluso arruinar sus carreras profesionales. El que dirige debe ser capaz de manejar situaciones complejas de relaciones y comportamientos humanos para lo cual es necesario entre otras actividades saber establecer una relación de comprensión y confianza.
Se plantea que los profesionales mas brillantes ademas de su propia inteligencia académica son hábiles a la hora de reconocer sus sentimientos y los de los demás. La inteligencia emocional proporciona a las personas la capacidad y habilidad para regular sus fuerzas e impulsos emocionales contraproducentes muchos de ellos inconscientes.
lunes, 23 de mayo de 2016
habilidades socio emocionales y factores psicosociales de los trabajadores
HABILIDADES SOCIO EMOCIONALES Y FACTORES PSICOSOCIALES DE LOS TRABAJADORES.
Más allá de tratarse de una moda, el
desarrollo de las habilidades sociales se ha convertido casi en una necesidad
para crecer personal y profesionalmente. Las habilidades sociales forman parte
de la inteligencia emocional, que el psicólogo y periodista
Daniel Goleman tanto ha divulgado con sus libros, y hacen referencia a la
capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás. La orientación al
cliente, la empatía, la negociación y el trabajo en equipo son algunas de ellas.
Las empresas cada vez las valoran más y no sólo entre los profesionales que tienen en plantilla sino que también las tienen muy en cuenta a la hora de seleccionar personal. Su importancia es tal que pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo. Ante currículums similares, las habilidades sociales suelen decantar la balanza hacia aquellos candidatos que destacan por «destrezas» como la mano izquierda o el control emocional.
Las empresas cada vez las valoran más y no sólo entre los profesionales que tienen en plantilla sino que también las tienen muy en cuenta a la hora de seleccionar personal. Su importancia es tal que pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo. Ante currículums similares, las habilidades sociales suelen decantar la balanza hacia aquellos candidatos que destacan por «destrezas» como la mano izquierda o el control emocional.
Cuatro son las habilidades que más suelen valorar las
empresas. En primer lugar, figura la capacidad de comunicación,
en la que se incluye convencer, escuchar, persuadir, exponer las ideas de forma
clara o formular las preguntas adecuadas en cada caso para conseguir toda la
información que se necesita para conocer o resolver un asunto.
La flexibilidad se sitúa en el segundo puesto y ha ido ganando posiciones durante los últimos años, debido al creciente clima de incertidumbre económica en el que nos movemos. Así, el trabajador tiene que tener una mente abierta y adaptarse a cualquier cambio y situación complicada que se pueda producir en la empresa por las nuevas «exigencias del guión», que cada vez son mayores en el actual entorno de constante cambio.
La habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los demás, más conocida como empatía, es la tercera del ranking. Esta destreza consiste en ponerse en el lugar del otro y responder de forma correcta a sus necesidades emocionales. Al entender las motivaciones de los demás, uno se puede adaptar mejor a sus intereses.
La última habilidad solicitada es la capacidad de trabajar en equipo. No hay que olvidar que las empresas exitosas son la suma de varios grupos de personas que cooperan y colaboran juntas solventando, cada una desde su parcela de conocimiento, cualquier tipo de problemas que se les puedan plantear.
El optimismo, creer en uno mismo, saber asumir riesgos y responsabilidades, el compromiso y la vocación de servicio son otras de las habilidades habituales solicitadas en muchos puestos de trabajo, independientemente del sector de actividad.
Los seleccionadores también se fijan en que los candidatos tengan autoconfianza, autocontrol y motivación, de forma que dichas características se reflejen posteriormente en el desempeño del puesto. Por ello, a la hora de enfrentarse a una entrevista de trabajo hay que mentalizarse de que uno se está vendiendo a sí mismo, por lo que deberá hacerlo de la mejor manera posible, desplegando todas sus aptitudes sociales.
La flexibilidad se sitúa en el segundo puesto y ha ido ganando posiciones durante los últimos años, debido al creciente clima de incertidumbre económica en el que nos movemos. Así, el trabajador tiene que tener una mente abierta y adaptarse a cualquier cambio y situación complicada que se pueda producir en la empresa por las nuevas «exigencias del guión», que cada vez son mayores en el actual entorno de constante cambio.
La habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los demás, más conocida como empatía, es la tercera del ranking. Esta destreza consiste en ponerse en el lugar del otro y responder de forma correcta a sus necesidades emocionales. Al entender las motivaciones de los demás, uno se puede adaptar mejor a sus intereses.
La última habilidad solicitada es la capacidad de trabajar en equipo. No hay que olvidar que las empresas exitosas son la suma de varios grupos de personas que cooperan y colaboran juntas solventando, cada una desde su parcela de conocimiento, cualquier tipo de problemas que se les puedan plantear.
El optimismo, creer en uno mismo, saber asumir riesgos y responsabilidades, el compromiso y la vocación de servicio son otras de las habilidades habituales solicitadas en muchos puestos de trabajo, independientemente del sector de actividad.
Los seleccionadores también se fijan en que los candidatos tengan autoconfianza, autocontrol y motivación, de forma que dichas características se reflejen posteriormente en el desempeño del puesto. Por ello, a la hora de enfrentarse a una entrevista de trabajo hay que mentalizarse de que uno se está vendiendo a sí mismo, por lo que deberá hacerlo de la mejor manera posible, desplegando todas sus aptitudes sociales.
A cada puesto lo suyo
No todos los puestos de trabajo requieren de las mismas
habilidades sociales. Por ello puede ser conveniente un análisis previo de la
posición a desempeñar para averiguar qué cualidades deben ser mejoradas y en
cuáles no es necesario incidir tanto. Una lectura detenida de la oferta de
empleo, la reflexión sobre las funciones que conlleva y la
visión de las personas y departamentos con los que más se estará en contacto
pueden ser de gran ayuda.
Si estás pensando en empezar el nuevo año empleándote a fondo en este campo, conviene que sepas que las habilidades sociales son innatas a cada uno y lo que hay que hacer con ellas es perfeccionarlas. De hecho, el mercado ofrece muchos cursos y seminarios que se centran en este aspecto. El problema es que la mayoría de ellos se dirigen, sobre todo, a directivos que tienen varios años de experiencia en su haber. Si es tu caso, perfecto.
Pero si eres un recién titulado, sin prácticamente experiencia profesional o llevas poco tiempo en el mercado laboral y quieres mejorar algunos de estos aspectos, puedes optar por los cursos universitarios de verano, en los que suele haber contenidos en torno a esta temática. Además, algunos masters o cursos de postgrado hacen hincapié en las habilidades sociales.
Internet es otra buena opción para encontrar cursillos económicos. Sin olvidar las opciones que ofertan las escuelas de negocios, las consultoras, las empresas de comunicación y las cámaras de comercio. Todas ellas organizan cursos ya que las empresas valoran cada vez más que sus profesionales posean habilidades sociales.
Si estás pensando en empezar el nuevo año empleándote a fondo en este campo, conviene que sepas que las habilidades sociales son innatas a cada uno y lo que hay que hacer con ellas es perfeccionarlas. De hecho, el mercado ofrece muchos cursos y seminarios que se centran en este aspecto. El problema es que la mayoría de ellos se dirigen, sobre todo, a directivos que tienen varios años de experiencia en su haber. Si es tu caso, perfecto.
Pero si eres un recién titulado, sin prácticamente experiencia profesional o llevas poco tiempo en el mercado laboral y quieres mejorar algunos de estos aspectos, puedes optar por los cursos universitarios de verano, en los que suele haber contenidos en torno a esta temática. Además, algunos masters o cursos de postgrado hacen hincapié en las habilidades sociales.
Internet es otra buena opción para encontrar cursillos económicos. Sin olvidar las opciones que ofertan las escuelas de negocios, las consultoras, las empresas de comunicación y las cámaras de comercio. Todas ellas organizan cursos ya que las empresas valoran cada vez más que sus profesionales posean habilidades sociales.
los factores psicosociales relacionados con el trabajo
contribuyen a una serie de daños para la salud. Se han acumulado pruebas que
demuestran que existe una relación entre síndromes no específicos de carácter
psicológico, de comportamiento o somáticos y condiciones de trabajo estresantes
o muy ingratas. Por otra parte, el trabajo integra factores psicosociales
positivos propicios para la conservación, e incluso el mejoramiento, de la
salud. El enfoque más corriente para tratar las relaciones entre el medio
ambiente psicológico del trabajo y la salud de los trabajadores ha sido la
aplicación del concepto de estrés. Los factores psicosociales en el trabajo son
complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las
percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. Algunos
de estos se refieren al trabajador individualmente, mientras que Otros están
ligados a las condiciones y al medio ambiente de trabajo. Los factores
psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su
medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo
cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en
el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)